Durante las primeras 8 décadas del siglo pasado, el Perú había experimentado politicamente dos formas de gobierno, la dictatorial generada por sendos golpes militares, destacándose más el de Odria y Velasco, y la constitucional cuyo soporte estuvo a cargo de los partidos politicos como el Apra, el Movimiento Pradista, Partido Socialista Peruana, Acción Popular, la Democracia Cristiana, entre otros.
Cuando estuvimos a punto e ejercer nuestro primer acto cívico de votar, el 3 de octubre de 1968 el General Juan Velasco Alvarado dió un golpe de estado para destituir a Fernando Belaunde Terry, quien había sido elegido democráticamente en 1963.
Tuvieron que pasar más de 11 años para que la democracia y por tanto la constitucionalidad, volvieran a imperar en nuestro país.
Fuimos participes directos en las elecciones de 1980, colaborando con el ganador de las justas electorales, el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, gran estadista por excelencia, quien nunca aprovechó su cargo para enriquecerse, ni mucho menos, para engendrar la corrupción.
Desde 1980 en que volvió la democracia al país, en medio de una gran fiesta cívica y popular, el Perú trató de identificarse como un pais democrático. De no haberse producido el autogolpe del 5 de abril de 1992, cuando Alberto Fujimori, con su célebre frase DISOLVER, cerró el Congreso de la República, intervino el Poder Judicial, entre otros, la consolidación de la democracia en el Perú hubiera sido más efectiva y una razón de credibilidad, en los hombres y mujeres que tratan de lograr la primera magistratura de la nación.
Aún nos falta mucho por recorrer para alcanzar una verdadera y solida democracia en el nuestro pais. Quizá la corrupción generalizada y enraizada
en todas las instituciones públicas y la falta de una definición y el fortalecimiento de una Identical Nacional, sean entre otros, los puntos álguidos que debemos superar de immediato.
Los jóvenes, quienes tienen el gran poder de decidir en estas elecciones,
podrán ayudar con sus votos, para que dichos deseos se logren.
Corrupción política
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En términos generales, la corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un Estado o Nación, la cual se ejerce por discrepancia. Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.cleptocracia, término que significa literalmente "gobierno por ladrones".corrupto y ladrón.
Ranking de Transparencia Internacional
Ex-presidente indonesio Suharto ($ 15.000 millones - $ 35.000 millones entre 1967 y 1998) filipino Ferdinand Marcos ($ 5.000 millones - $10.000 millones entre 1972 y 1986) zaireño Mobutu Sese Seko ($ 5.000 millones entre 1965 y 1997) nigeriano Sani Abacha ($ 2.000 millones - $ 5.000 millones entre 1993 y 1998) yugoslavo Slobodan Milošević ($ 1.000 millones entre 1989 y 2000) haitiano Jean-Claude Duvalier ($ 300 millones - $ 800 millones entre 1971 y 1986) peruano Alberto Fujimori ($ 600 millones entre 1990 y 2000) ucraniano Pavlo Lazarenko ($ 114 millones - $ 200 millones entre 1996 y 1997) filipino Joseph Estrada ($ 78 millones - $ 80 millones entre 1998 y 2001)
CUAL DE ELLOS LUCHARA MAS CONTRA LA CORRUPCION EN EL PERU?
8 DECADAS DE HISTORIA-ELECCIONES EN EL PERU
Fuente: Wikipedia, enciclopedia libre
ELECCIONES 2011
Luis Miguel Sánchez Cerro ganó la presidencia. Sin embargo, fue herido de muerte en el Hipódromo de Santa Beatriz por miembros del Partido Aprista el 30 de abril de 1933.
Las elecciones generales del Perú de 1939 se realizaron el 22 de octubre de 1939 para determinar a los principales dirigentes del Perú para el periodo 1939-1946.
Manuel Prado Ugarteche ganó la presidencia.
En estas elecciones Manuel Prado Ugarteche logra su segundo mandato, apoyado por el Partido Aprista Peruano.
Las elecciones generales del Perú de 1962 se realizaron el 10 de junio de 1962 para determinar a los principales dirigentes del Perú para el periodo 1962-1968.
El fundador del Partido Aprista Peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, obtuvo la mayor votación, pero al no lograr la mayoría el Congreso debía elegir entre él, Fernando Belaúnde Terry y Manuel A. Odría.
Estas elecciones fueron anuladas ante el golpe de Estado dado por las Fuerzas Armadas el 17 de julio de 1962 para impedir la llegada al poder de Víctor Raúl Haya de la Torre.
Fernando Belaúnde Terry obtendría su primer mandato. Esta sería la última elección general antes del régimen militar.
En estas elecciones, Fernando Belaúnde Terry logra su segundo mandato.
Candidaturas
En estas elecciones, Alan García Pérez logra su primer mandato.
En estas elecciones, Alberto Fujimori logra su primer mandato.
Las elecciones generales del Perú de 1995 se realizaron el 9 de abril de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.
En estas elecciones, Alberto Fujimori logra su segundo mandato para la Presidencia del Perú.
En estas elecciones, Alberto Fujimori logra un tercer mandato para la Presidencia del Perú.
La Congresista Lourdes Flores Nano, buscó junto con otros parlamentarios, una salida legal que impidiese su reelección. Sin embargo, el Congreso estaba dominado por Fujimori.
Una mayoría de congresistas de oposición planteó un referéndum para cuestionar la legitimidad de la candidatura de Fujimori, sin embargo el proyecto fracasó.
Ante la negativa del Jurado Nacional de Elecciones de posponer la Segunda Ronda de las elecciones, Alejandro Toledo amenazó con retirar su candidatura. Estas solo se quedan en amenazas, dado que nunca oficializó su renuncia ante las autoridades correspondientes.
Cuando en la noche se conocieron los resultados, Alberto Fujimori había ganado con 56% las elecciones generales, iniciando su tercer mandato consecutivo el 28 de julio de 2000. El 30% de los votantes vició su voto.
El Vice-presidente Francisco Tudela, ante amenazas contra su vida por parte de Montesinos, renuncia a su puesto.
Fue electo Valentín Paniagua Corazao como Presidente del Congreso y ungido como Presidente Transitorio.
Al no haber alcanzado ninguno de los candidatos el 50% más 1 voto requeridos en la primera vuelta, los 2 participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro Toledo y Alan García), pasaron a una segundo vuelta el 3 de junio de 2001.
En estas elecciones resultó electo Alejandro Toledo como presidente del Perú para el período 2001-2006.
En una sesión extraodinaria, se elegió a un Congresista de oposición: Valentín Paniagua, con lo que se convierte oficialmente en Presidente de Transición del Perú.
La principal misión del Presidente Paniagua fue crear las condiciones políticas para tranquilizar el país. Es así que el Presidente convocó a elecciones generales para el 8 de abril de 2001.
2005, a poco más de 7 meses de la culminación su mandato.
En el 9 de enero del 2006, durante una ceremonia en Palacio de Gobierno, pidió a las autoridades y organismos extranjeros que observen las elecciones para que sean un proceso limpio y transparente. El presidente Alejandro Toledo no pudo participar para estas elecciones debido a que en el Perú, tras una enmienda constitucional en el año 2001, se prohíbe la reelección inmediata.
Culmina su gobierno con un promedio del 31% de aprobación, mientras que cuando asumió el cargo, lo hizo con un máximo del 70%. Durante su gobierno llegó a niveles de aprobación muy bajos de orden del 6%.
Por otro lado, los 5 parlamentarios andinos elegidos fueron los siguientes:
Partido Aprista,[2] el Partido Descentralista Fuerza Social[3] y Cambio Radical[4] no presentaron candidatos presidenciales, pero sí candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino. En los 2 primeros casos los candidatos presidenciales (Mercedes Aráoz y Manuel Rodríguez Cuadros, respectivamente) renunciaron antes de las elecciones. (Fuente: Wikipedia) 4 de junio de 2006 entre Ollanta Humala de Unión por el Perú y Alan García del Partido Aprista Peruano, quienes obtuvieron las 2 mayores votaciones en la primera vuelta.
Alberto Fujimori convocó a elecciones generales en el plazo apto para hacerlo. Pese a las reacciones internacionales, insistió en participar.Fujimori para un tercer mandato generó mucha controversia. Según la Constitución política del Perú de 1993, un Presidente solo podía tener dos mandatos. Sin embargo, Fujimori alegó que él había sido electo estando vigente la Constitución de 1979, por lo que en verdad, este sería recién su segundo mandato.Congresista Lourdes Flores Nano, buscó junto con otros parlamentarios, una salida legal que impidiese su reelección. Sin embargo, el Congreso estaba dominado por Fujimori.referéndum para cuestionar la legitimidad de la candidatura de Fujimori, sin embargo el proyecto fracasó.Alberto Fujimori por Perú 2000 Alejandro Toledo por Perú Posible Alberto Andrade Carmona por Partido Democrático Somos Perú Abel Salinas por el Partido Aprista Peruano Luis Castañeda Lossio por Partido Solidaridad Nacional
Humala lidera las encuestas, quien sera el segundo? Fotos: SCTransparencia. |
8 DECADAS DE HISTORIA-ELECCIONES EN EL PERU
Fuente: Wikipedia, enciclopedia libre
Elecciones generales del Perú de 1931
Las elecciones generales del Perú de 1931 se realizaron el 11 de octubre de 1931 para determinar a los principales dirigentes del Perú para el periodo 1931-1937.Luis Miguel Sánchez Cerro ganó la presidencia. Sin embargo, fue herido de muerte en el Hipódromo de Santa Beatriz por miembros del Partido Aprista el 30 de abril de 1933.
Resultados
Candidato | Agrupación política | Votos válidos | Porcentaje |
152,149 | 50.75% | ||
106,088 | 35.38% | ||
José María de la Jara y Ureta | Acción Republicana | 21,950 | 7.32% |
Arturo Osores Cabrera | Partido Constitucional Renovador del Perú | 19,640 | 6.55% |
Elecciones generales del Perú de 1939
Manuel Prado Ugarteche ganó la presidencia.
Resultados
Candidato | Agrupación política | Votos válidos | Porcentaje |
Coalición Conservadora | 262.971 | 77,52% | |
José Quezada Larrea | Frente Patriótico | 76.222 | 22,47% |
Elecciones generales del Perú de 1956
Las elecciones generales del Perú de 1956 se realizaron el 17 de junio de 1956 para determinar a los principales dirigentes del Perú para el periodo 1956-1962.En estas elecciones Manuel Prado Ugarteche logra su segundo mandato, apoyado por el Partido Aprista Peruano.
Resultados
Candidato | Agrupación política | Votos válidos | Porcentaje |
567,713 | 45.5% | ||
Frente de Juventudes Democráticas | 457,966 | 36.7% | |
Hernando de Lavalle | Unión Nacional / Convivencia Democrática | 222,619 | 17.8% |
Elecciones generales del Perú de 1962
El fundador del Partido Aprista Peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, obtuvo la mayor votación, pero al no lograr la mayoría el Congreso debía elegir entre él, Fernando Belaúnde Terry y Manuel A. Odría.
Estas elecciones fueron anuladas ante el golpe de Estado dado por las Fuerzas Armadas el 17 de julio de 1962 para impedir la llegada al poder de Víctor Raúl Haya de la Torre.
Resultados
Candidato | Agrupación política | Votos válidos | Porcentaje |
557,077 | 33% | ||
544,180 | 32.2% | ||
480,378 | 28.4% | ||
Democracia Cristiana | 3% | ||
César Pando Egúsquiza | Frente de Liberación Nacional | 2% | |
Alberto Ruiz Eldregde | Movimiento Social Progresista | 1% | |
Partido Socialista del Perú | 1% |
Elecciones generales del Perú de 1963
Las elecciones generales del Perú de 1963 se realizaron el 9 de junio de 1963 para determinar a los principales dirigentes del Perú para el periodo 1963-1969.Fernando Belaúnde Terry obtendría su primer mandato. Esta sería la última elección general antes del régimen militar.
Resultados
Candidato | Agrupación política | Votos válidos | Porcentaje |
708,662 | 39.1% | ||
623,501 | 34.4% | ||
463,085 | 25.5% | ||
Mario Samamé |
Elecciones generales del Perú de 1980
Las elecciones generales del Perú de 1980 se realizaron el 18 de mayo de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.En estas elecciones, Fernando Belaúnde Terry logra su segundo mandato.
Coyuntura
Francisco Morales Bermúdez convoca a elecciones generales luego del régimen militar de Juan Velasco Alvarado, quien le diera un Golpe de estado a Fernando Belaúnde. Luego de 1963, el Perú volvía a tener elecciones generales.Candidaturas
- Fernando Belaúnde Terry por Acción Popular
- Armando Villanueva del Campo por el Partido Aprista Peruano
- Luis Bedoya Reyes por el Partido Popular Cristiano
- Hugo Blanco Galdós por el Partido Revolucionario de los Trabajadores
- Horacio Zevallos Gómez por la UNIR: Unión de Izquierda Revolucionaria
- Leonidas Rodríguez Figueroa por la UI: Unidad de Izquierda
- Gustavo Mohme Llona por la APS: Acción Política Socialista
- Roger Cáceres Velásquez por la FNTC
- Javier Tantaleán Vanini por la OPRP
- Alejandro Tudela Garland por la MDP
- Carlos Carrillo Smith por la UNO
- Waldo Fernández Durán por el Movimiento Popular de Acción de Integración Social
- Luciano Castillo Coloma por la PS
- Genaro Ledesma Izquieta por la FOCEP
Elecciones
Fernando Belaúnde Terry, gobernante durante el periodo 1963-1968, postulo nuevamente por su partido Acción Popular.Resultados presidenciales
- Fernando Belaúnde Terry por Acción Popular: 46%
- Armando Villanueva por el Partido Aprista Peruano:27%
- Luis Bedoya Reyes por el Partido Popular Cristiano:10%
- Hugo Blanco Galdós por el Partido Revolucionario de los Trabajadores:4%
- Horacio Zevallos por la UNIR: Unión de Izquierda Revolucionaria:3%
- Leonidas Rodríguez por la UI: Unidad de Izquierda:3%
- Carlos Malpica Silva por la Unidad Democrática Popular : 2%
- Roger Cáceres Velásquez por el Frenatraca:2%
- Genaro Ledesma Izquieta por el Focep:1.5%
- Carlos Carrillo Smith por la Unión Nacional Odriísta:0,4%
- Javier Tantaleán Vanini por la OPRP : 0,4%
- Gustavo Mohme Llona la Acción Política Socialista:0,3%
Resultados congresales
Los senadores eran 60 representantes y los diputados eran 180 representantes.- Acción Popular: 26 senadores y 98 diputados.
- Partido Aprista Peruano:18 senadores y 58 diputados.
- Partido Popular Cristiano:6 senadores y 10 diputados.
- Unidad Democrática Popular :2 senadores y 3 diputados.
- Partido Revolucionario de los Trabajadores:2 senadores y 3 diputados.
- UI: Unidad de Izquierda:2 senadores y 2 diputados.
- Unidad de Izquierda Revolucionaria: 2 senadores y 2 diputados.
- Focep:1 senador.
- Frenatraca:1 senador y 4 diputados.
Elecciones generales del Perú de 1985
Las elecciones generales del Perú de 1985 se realizaron el 14 de abril de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.En estas elecciones, Alan García Pérez logra su primer mandato.
Candidaturas
- Alan García Pérez por el Partido Aprista Peruano
- Alfonso Barrantes por la Izquierda Unida
- Luis Bedoya Reyes por el Partido Popular Cristiano
- Javier Alva Orlandini por Acción Popular
- Róger Cáceres por la Izquierda Nacionalista
- Francisco Morales Bermúdez por el Frente Democrático de Unidad Nacional
- Miguel Campos Arredondo por el Partido de Avanzada Nacional
- Ricardo Napurí Schapiro por el Partido Socialista de los Trabajadores
- Peter Uculmana Suárez por el Movimiento Cïvico Nacional 7 de junio
Elecciones
Alan García Pérez, es el discípulo más connotado de Víctor Raúl Haya de la Torre que fue elegido secretario general del Partido Aprista Peruano en 1982 que luego le valió para ser candidato presidencial con tan solo 36 años. Alfonso Barrantes de la Izquierda Unida fue su más grande opositor. Luis Bedoya Reyes volvió al postular esta vez en una alianza del Partido Popular Cristiano con el Movimiento de Bases Hayistas. El partido gobernate para el quinquenio (1980-1985) Acción Popular postulo a Javier Alva Orlandini.Resultados presidenciales
- Alan García Pérez por el Partido Aprista Peruano:53%
- Alfonso Barrantes por la Izquierda Unida:25%
- Luis Bedoya Reyes por el Partido Popular Cristiano:12%
- Javier Alva Orlandini por Acción Popular:7%
- Róger Cáceres por la IN Izquierda Nacionalista:1%
- Francisco Morales Bermúdez por el FDUN: Frente Democrático de Unidad Nacional :1%
- Miguel Campos Arredondo por el Partido de Avanzada Nacional:0,5%
- Ricardo Napurí Schapiro por el Partido Socialista de los Trabajadores:0,3%
- Peter Uculmana Suárez por el Movimiento Cïvico Nacional 7 de junio:0,2%
Resultados congresales
El partido socialdemócrata Partido Aprista Peruano obtuvo 30 senadores y 105 diputados la mayor mayoría en el Parlamento peruano alcanzada en toda la historia Perú . La Izquierda Unida obtuvo 15 senadores y 48 diputados la primera vez en la historia del Perú que una alianza de izquierda quedara en el segundo lugar en las elecciones . La alianza entre el socialcristiano Partido Popular Cristiano y los disidentes apristas del Movimiento de Bases Hayistas llamada Convergencia Democrática obtuvo 7 senadores y 15 diputados . Acción Popular obtuvo 5 senadores y 10 diputados en 1980 fueron la primera fuerza política en el Congreso para 1985 pasaron a ser la cuarta fuerza política en el Congreso . La IN Izquierda Nacionalista obtuvo 1 diputado . Frenatraca obtuvo 1 senador . 2 diputados fueron independientesElecciones generales del Perú de 1990
Las elecciones generales del Perú de 1990 se realizaron el 8 de abril y el 10 de junio de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.En estas elecciones, Alberto Fujimori logra su primer mandato.
Candidaturas
- Alberto Fujimori por Cambio 90
- Mario Vargas Llosa por el FREDEMO
- Luis Alva Castro por el Partido Aprista Peruano
- Henry Pease García por Izquierda Unida
- Alfonso Barrantes Lingán por Izquierda Socialista
- Roger Cáceres Velásquez por Frenatraca
- Dora Larrea de Castillo por el Unión Nacional Odriísta
- Nicolás de Piérola Balta por la Unión Democrática
- Ezequiel Ataucusi Gamonal por el FREPAP
Elecciones
El novelista Mario Vargas Llosa, lanza su candidatura por su partido Movimiento Libertad, el Partido Popular Cristiano de Luis Bedoya Reyes y Acción Popular de Fernando Belaúnde Terry, formando el FREDEMO. Lentamente, comienza a surgir un nuevo personaje, Alberto Fujimori por el movimiento Cambio 90 El Partido Aprista Peruano lanza la candidatura de Luis Juan Alva Castro. Siendo estas tres las principales candidaturas presidenciales. Pasaron a segunda vuelta Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori.Resultados presidenciales: Primera vuelta
- Mario Vargas Llosa por el FREDEMO:33%
- Alberto Fujimori por Cambio 90:29%
- Luis Alva Castro por el Partido Aprista Peruano:22%
- Henry Pease García por Izquierda Unida:8%
- Alfonso Barrantes Lingán por Izquierda Socialista:5%
- Roger Cáceres Velásquez por Frenatraca:2%
- Ezequiel Ataucusi Gamonal por el FREPAP:0,5%
- Dora Larrea de Castillo por el Unión Nacional Odriísta:0,3%
- Nicolás de Piérola Balta por la Unión Democrática.:0,2%
Resultados presidenciales: Segunda vuelta
- Alberto Fujimori por Cambio 90:62%
- Mario Vargas Llosa por el FREDEMO:38%
Resultados congresales
El FREDEMO obtuvo 20 senadores y 62 diputados. El socialdemócrata Partido Aprista Peruano obtuvo 16 senadores y 53 diputados. El movimiento Cambio 90 obtuvo 14 senadores y 32 diputados. La Izquierda Unida obtuvo 6 senadores y 16 diputados. El Frente Independiente Moralizador obtuvo 7 senadores. La Izquierda Socialista obtuvo 3 senadores y 4 diputados. La Frenatraca obtuvo 1 senador y 3 diputados. El Movimiento Regional de Loreto obtuvo 1 diputado. Los independientes obtuvieron 2 diputados.Ningún partido obtuvo mayoría absoluta en la cámara de diputados y senadores.Elecciones generales del Perú de 1995
En estas elecciones, Alberto Fujimori logra su segundo mandato para la Presidencia del Perú.
Convocatoria
Tras la guerra con Ecuador, Alberto Fujimori postuló nuevamente para la Presidencia de la República. La oposición planteó postular a Lourdes Flores Nano del Partido Popular Cristiano, pero luego, el PPC ofreció su apoyo a Javier Pérez de Cuéllar.Candidaturas
- Alberto Fujimori por Cambio 90 - Nueva Mayoría
- Javier Pérez de Cuéllar por Unión por el Perú
- Mercedes Cabanillas por el Partido Aprista Peruano
- Alejandro Manrique Toledo por País Posible (hoy Perú Posible)
- Ricardo Belmont Cassinelli por Movimiento Político OBRAS
Resultados
Alberto Fujimori logró nuevamente la Presidencia del Perú, con mayoría en el congreso, se impuso en la primera vuelta con el 53% de los votos emitídos y el 64% de los votos válidos.Elecciones generales del Perú de 2000
Las elecciones generales del Perú de 2000 se realizaron el 9 de abril y el 28 de mayo de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.En estas elecciones, Alberto Fujimori logra un tercer mandato para la Presidencia del Perú.
Convocatoria
Alberto Fujimori convocó a elecciones generales en el plazo apto para hacerlo. Pese a las reacciones internacionales, insistió en participar.Controversia
La postulación de Fujimori para un tercer mandato generó mucha controversia. Según la Constitución política del Perú de 1993, un Presidente solo podía tener dos mandatos. Sin embargo, Fujimori alegó que él había sido electo estando vigente la Constitución de 1979, por lo que en verdad, este sería recién su segundo mandato.La Congresista Lourdes Flores Nano, buscó junto con otros parlamentarios, una salida legal que impidiese su reelección. Sin embargo, el Congreso estaba dominado por Fujimori.
Una mayoría de congresistas de oposición planteó un referéndum para cuestionar la legitimidad de la candidatura de Fujimori, sin embargo el proyecto fracasó.
Candidaturas
- Alberto Fujimori por Perú 2000
- Alejandro Toledo por Perú Posible
- Alberto Andrade Carmona por Partido Democrático Somos Perú
- Abel Salinas por el Partido Aprista Peruano
- Luis Castañeda Lossio por Partido Solidaridad Nacional
Resultados
En una controvertida elección, en la que incluso se acusa de fraude, pasaron a la segunda vuelta Alberto Fujimori y Alejandro Manrique Toledo. Toledo tuvo un 40.3% de las preferencias frente a un 49.8% de Alberto Fujimori.Segunda Vuelta
Para la segunda vuelta, Alejandro Toledo pidió que no votasen, aduciendo falta de credibilidad en el sistema electoral.Ante la negativa del Jurado Nacional de Elecciones de posponer la Segunda Ronda de las elecciones, Alejandro Toledo amenazó con retirar su candidatura. Estas solo se quedan en amenazas, dado que nunca oficializó su renuncia ante las autoridades correspondientes.
Cuando en la noche se conocieron los resultados, Alberto Fujimori había ganado con 56% las elecciones generales, iniciando su tercer mandato consecutivo el 28 de julio de 2000. El 30% de los votantes vició su voto.
Desenlace
Cuando en medio de la crisis que vivía el país, Vladimiro Montesinos era revelado por corrupción, Alberto Fujimori renunció desde el Japón,El Vice-presidente Francisco Tudela, ante amenazas contra su vida por parte de Montesinos, renuncia a su puesto.
Fue electo Valentín Paniagua Corazao como Presidente del Congreso y ungido como Presidente Transitorio.
Elecciones generales del Perú de 2001
Las elecciones generales del Perú de 2001 se realizaron el 8 de abril y el 3 de junio de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.Al no haber alcanzado ninguno de los candidatos el 50% más 1 voto requeridos en la primera vuelta, los 2 participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro Toledo y Alan García), pasaron a una segundo vuelta el 3 de junio de 2001.
En estas elecciones resultó electo Alejandro Toledo como presidente del Perú para el período 2001-2006.
Contexto
Tras la renuncia y eventual destitución del Presidente Alberto Fujimori, la Presidencia de la República pasaría a manos del Vicepresidente Francisco Tudela. Sin embargo, el caos político en que se encontraba el país impidió una tranquila transición, tras la cual renunció. El Segundo Vicepresidente no es reconocido por la oposición, por lo cual también se encuentra el Presidente del Congreso, pero Martha Hildebrandt fue destituida con lo que se elegió a un nuevo Presidente del Congreso.En una sesión extraodinaria, se elegió a un Congresista de oposición: Valentín Paniagua, con lo que se convierte oficialmente en Presidente de Transición del Perú.
La principal misión del Presidente Paniagua fue crear las condiciones políticas para tranquilizar el país. Es así que el Presidente convocó a elecciones generales para el 8 de abril de 2001.
Candidatos
Partido político | Candidato |
Proyecto País | Marco Antonio Arrunátegui |
Renacimiento Andino | Ciro Gálvez |
Solución Popular | |
Todos por la Victora | Ricardo Noriega |
Resultados
Primera vuelta
Candidato | Porcentaje | Votos válidos |
36.51% | 3,871,167 | |
25.77% | 2,732,857 | |
24.30% | 2,576,653 | |
9.84% | 1,044,207 | |
1.69% | 179,243 | |
Ciro Gálvez | 0.80% | 85,436 |
Marco Antonio Arrunátegui | 0.74% | 79,077 |
Ricardo Noriega | 0.31% | 33.080 |
Segunda vuelta
Candidato | Porcentaje | Votos válidos |
52.71% | 5,548,556 | |
47.29% | 4,904,929 |
Elecciones generales del Perú de 2006
En las elecciones generales del Perú de 2006 que se realizaron el 9 de abril de dicho año, se elegieron las personas que ocuparían los más altos cargos de la República del Perú:
- El Presidente y los Vicepresidentes de la República
- 120 Congresistas de la República
- 5 Parlamentarios Andinos más 10 parlamentarios suplentes
Convocatoria
Las elecciones del 2006 fueron convocadas por Alejandro Toledo, Presidente Constitucional de la República del Perú (elegido democráticamente en las elecciones generales del 2001), para elegir a su sucesor por el período 2006-2011, el 8 de diciembre deEn el 9 de enero del 2006, durante una ceremonia en Palacio de Gobierno, pidió a las autoridades y organismos extranjeros que observen las elecciones para que sean un proceso limpio y transparente. El presidente Alejandro Toledo no pudo participar para estas elecciones debido a que en el Perú, tras una enmienda constitucional en el año 2001, se prohíbe la reelección inmediata.
Culmina su gobierno con un promedio del 31% de aprobación, mientras que cuando asumió el cargo, lo hizo con un máximo del 70%. Durante su gobierno llegó a niveles de aprobación muy bajos de orden del 6%.
Candidaturas
A las elecciones del año 2006 se presentaron 24 candidaturas a la Presidencia del Perú, el mayor número de candidatos en la historia del Perú. De los candidatos inscritos, sólo 17 siguieron en campaña tras una tacha (Alberto Fujimori) y seis renuncias (Rafael Belaúnde Aubry, Fernando Olivera Vega, Marco Antonio Arrunátegui, Ricardo Wong, José Cardó y Ciro Gálvez).Agrupación política | Candidato |
Con Fuerza Perú | |
Fuerza Democrática | |
Alberto Moreno | |
Partido Socialista del Perú | |
Perú Ahora | |
Progresemos Perú | Javier Espinoza |
Resurgimiento Peruano | Ántero Asto Flores |
Elecciones presidenciales
Primera vuelta
Partidos Políticos Participantes
Resultados por distrito electoral. En celeste y azul, ganó Ollanta Humala; en verde, Lourdes Flores; en naranja y rojo, Alan García.
3,758,258 | 30.616% | 25.685% | ||
2,985,858 | 24.324% | 20.406% | ||
2,923,280 | 23.814% | 19.979% | ||
912,420 | 7.433% | 6.236% | ||
706,156 | 5.753% | 4.826% | ||
537,564 | 4.379% | 3.674% | ||
76,106 | 0.620% | 0.520% | ||
65,636 | 0.535% | 0.449% | ||
Javier Diez Canseco - Partido Socialista del Perú | 60,955 | 0.497% | 0.417% | |
49,332 | 0.402% | 0.337% | ||
Pedro Koechlin Von Stein - Con Fuerza Perú | 38,212 | 0.311% | 0.261% | |
Alberto Moreno - Movimiento Nueva Izquierda | 33,918 | 0.276% | 0.232% | |
Alberto Borea Odría - Fuerza Democrática | 24,584 | 0.200% | 0.168% | |
24,518 | 0.200% | 0.168% | ||
Ciro Gálvez - Renacimiento Andino | 22,892 | 0.186% | 0.156% | |
Javier Espinoza - Progresemos Perú | 13,956 | 0.114% | 0.095% | |
José Cardó - Reconstrucción Democrática | 11,925 | 0.097% | 0.081% | |
Ántero Asto Flores - Resurgimiento Peruano | 10,857 | 0.088% | 0.074% | |
Ricardo Wong - Y se llama Perú | 10,539 | 0.086% | 0.072% | |
Luis Guerrero - Perú Ahora | 8,410 | 0.069% | 0.057% | |
Votos válidos | 12,275,385 | 100% | 83.894% | |
Votos en blanco | 1,737,045 | – | 11.872% | |
Votos nulos | 619,573 | – | 4.234% | |
Votos emitidos | 14,632,003 | – | 100% | |
Fuente: ONPE[1] |
Segunda vuelta
La segunda vuelta electoral se realizó el 4 de junio de 2006 entre Ollanta Humala de Unión por el Perú y Alan García del Partido Aprista Peruano, quienes obtuvieron las 2 mayores votaciones en la primera vuelta.Paridos Políticos Participantes
6,965,017 | 52.625% | 48.140% | ||
6,270,080 | 47.375% | 43.337% | ||
Votos válidos | 13,235,097 | 100% | 91.477% | |
Votos en blanco | 157,863 | – | 1.091% | |
Votos nulos | 1,075,318 | – | 7.432% | |
Votos emitidos | 14,468,278 | – | 100% | |
Fuente: ONPE[2] |
Elecciones parlamentarias
Por primera vez se utilizó en estas elecciones la valla electoral, por lo que solo las agrupaciones políticas que superaron el 4% de votos válidos pudieron entrar al Congreso. Los 120 escaños se repartieron de la siguiente manera:Agrupación política | Número de escaños | Votos válidos |
45 | 2,274,797 | |
36 | 2,213,623 | |
17 | 1,648,717 | |
13 | 1,408,069 | |
5 | 760,261 | |
2 | 441,462 | |
2 | 432,209 | |
Total | 120 | 9,179,138 |
Candidato | Agrupación política | Votos válidos |
611,638 | ||
333,092 | ||
291,223 | ||
270,932 | ||
235,630 |
- Presidencia:
Candidato | 11/2005[3] | 12/2005[4] | 01/2006[5] | 01/2006[6] | 02/2006[7] | 02/2006[8] | 03/2006[9] | 03/2006[10] | 03/2006[11] | 03/2006 |
11% | 22% | 28% | 22% | 25% | 26% | 30% | 32% | 33% | 31% | |
28% | 25% | 25% | 30% | 35% | 33% | 31% | 28% | 27% | 26% | |
17% | 16% | 15% | 13% | 17% | 22% | 22% | 21% | 22% | 22% | |
0% | 0% | 2% | 4% | 6% | 4% | 5% | 7% | 7% | 7% | |
17% | 14% | 10% | 8% | 8% | 7% | 5% | 6% | 6% | 6% |
- Congreso:
Agrupación política | 02/2006[12] | 02/2006[13] | 03/2006[14] | 03/2006[15] | 03/2006[16] | 03/2006[17] |
17 % | 26 % | 23 % | 22 % | 21 % | 19 % | |
22 % | 22 % | 20 % | 18 % | 17 % | 16 % | |
12 % | 15 % | 17 % | 16 % | 16 % | 16 % | |
6 % | 6 % | 9 % | 12 % | 11 % | 15 % | |
12 % | 8 % | 8 % | 7 % | 7 % | 9 % | |
3% | 4% | 3% | 4% | 6% | 6% | |
0% | 0% | 0% | 4% | 3% | 3% |
Elecciones generales del Perú de 2011
Las elecciones generales del Perú de 2011 se realizarán el 10 de abril del año 2011, con el fin de elegir a las personas que ocuparán varios de los más altos cargos del Estado de la República del Perú durante el periodo 2011-2016. Se renovarán los cargos políticos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo.
Los cargos a elegir son los siguientes:
- Elección presidencial:
- Presidente Constitucional de la República
- Primer Vicepresidente de la República
- Segundo Vicepresidente de la República
- Elección congresal:
130 Congresistas de la República, repartidos en cierto número correspondiente a cada región del país de acuerdo a la población electoral.
- Elección de representantes al Parlamento Andino:
- 5 parlamentarios andinos
- 10 parlamentarios andinos suplentes
En el caso de la elección presidencial, si acaso ninguno de los candidatos obtuviese el 50% más 1 voto de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda ronda electoral entre los dos candidatos con las más altas votaciones.
Los parlamentarios elegidos juramentarán y asumirán funciones el 26 de julio de 2011; el Presidente Constitucional de la República y sus vicepresidentes electos, lo harán el 28 de julio de 2011.
Organización y convocatoria
Las elecciones fueron convocadas el 5 de diciembre de 2010 por el Presidente Constitucional de la República del Perú (elegido democráticamente en las elecciones generales de 2006), Alan García, mediante el Decreto supremo Nº 105-2010.
Las candidaturas se deberán inscribir ante el Jurado Nacional de Elecciones por los partidos políticos y las alianzas electorales, con seis meses de anticipación a la elección.
El establecimiento del padrón electoral le corresponde al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC); la organización del proceso electoral le corresponde a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); y finalmente, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) le corresponderá fiscalizar la legalidad del proceso, proclamar los resultados electorales, otorgar las credenciales correspondientes a las autoridades electas, revisar en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resolver en definitiva las controversias sobre materia electoral.
Candidaturas presidenciales
La siguiente lista presenta las alianzas o agrupaciones políticas y los partidos políticos que las conforman. No se incluyen los movimientos regionales ni los movimientos o partidos políticos nacionales no inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Cédula de sufragio en el distrito electoral de Lima.
Agrupación política | Partidos | Candidato presidencial | Candidato 1º vicepresidencia | Candidato 2º vicepresidencia |
Ollanta Humala 47 años | Omar Chehade | |||
Alejandro Toledo 65 años | ||||
Pedro Pablo Kuczynski 72 años | Marisol Pérez Tello | |||
Luis Castañeda Lossio 65 años | Augusto Ferrero Costa | Carmen Rosa Núñez | ||
Siempre Unidos | ||||
Todos por el Perú | ||||
Keiko Fujimori 35 años | ||||
Renovación Nacional | ||||
Justicia, Tecnología, Ecología | Justicia, Tecnología, Ecología | Humberto Pinazo 71 años | Wilson Barrantes | Víctor Girao |
Partido Despertar Nacional | Partido Despertar Nacional | Ricardo Noriega 63 años | Martina Portocarrero | Roberto Villar |
Partido Fonavista del Perú | Partido Fonavista del Perú | José Ñique de la Puente 64 años | Andrés Alcántara | Cecilia Grados Guerrero |
Partido Fuerza Nacional | Partido Fuerza Nacional | Juliana Reymer 50 años | Julio Macedo | Sergio Gallardo |
Partido Político Adelante | Partido Político Adelante | Rafael Belaúnde Aubry 63 años | Luis Destefano | Sixto Vilcas |
Alberto Fujimori convocó a elecciones generales en el plazo apto para hacerlo. Pese a las reacciones internacionales, insistió en participar.Fujimori para un tercer mandato generó mucha controversia. Según la Constitución política del Perú de 1993, un Presidente solo podía tener dos mandatos. Sin embargo, Fujimori alegó que él había sido electo estando vigente la Constitución de 1979, por lo que en verdad, este sería recién su segundo mandato.Congresista Lourdes Flores Nano, buscó junto con otros parlamentarios, una salida legal que impidiese su reelección. Sin embargo, el Congreso estaba dominado por Fujimori.referéndum para cuestionar la legitimidad de la candidatura de Fujimori, sin embargo el proyecto fracasó.Alberto Fujimori por Perú 2000 Alejandro Toledo por Perú Posible Alberto Andrade Carmona por Partido Democrático Somos Perú Abel Salinas por el Partido Aprista Peruano Luis Castañeda Lossio por Partido Solidaridad Nacional
Como es de conocimiento general, el 10 de abril se realizarán las ELECCIONES GENERALES en el Perú, para elegir al próximo presidente de la república, a los congresistas y al representante en el Parlamento Andino. Por consiguiente, estaremos publicando las noticias más importantes de la referida contienda electoral. Aqui una nota muy interesante publicada el el diario EL COMERCIO de Lima, sobre los 5 candidatos que ocupan los primeros lugares en las encuestas.
Las fortalezas y debilidades de los principales
candidatos presidenciales
No tienen una estrategia clara de comunicación. Los cinco primeros tienen una “patología bipolar”, según psicoanalista
JUAN AURELIO ARÉVALO
JULIO PÉREZ LUNA
JULIO PÉREZ LUNA
El lunes pasado, un día después de enterarse de que había vuelto a caer en las encuestas, a Alejandro Toledo no se le ocurrió mejor idea que visitar el mercado de frutas y dejarse fotografiar rodeado por piñas (olvidó que la palabra piña es sinónimo de mala suerte). “La política es un programa en vivo y todos esos detalles que ellos creen que pasan desapercibidos, la gente los captura en el aire”, comenta Ximena Vega, vicepresidenta regional de Mayo Publicidad.
Al margen de los descuidos, para la publicista, el sube y baja de los últimos sondeos se explica por otro factor: “Según los estudios de comportamiento del consumidor, las personas ven el futuro como algo lejano. Si les preguntas por algo que va a ocurrir en dos o tres meses, no cuestionan qué harían. Lo toman en serio conforme se acerca la fecha. Por eso los resultados de las encuestas recién se sinceran”.
Para el médico psiquiatra y psicoanalista Alberto Péndola, los cinco postulantes que lideran la intención de voto se encuentran inmersos en una “patología bipolar”. “Es decir, manía depresión. Apenas suben están felices y cuando bajan ven culpables por todos lados. Reflejan una sociedad que no encuentra un justo medio de entusiasmo”.
Ambos coinciden en que, en general, los candidatos no tienen una estrategia clara de comunicación. Prueba de ello es que con el tiempo se desordenaron de tal manera que empezaron a responder solo a temas mediáticos y terminaron apabullados por el día a día. El que arremete contra otro, sacrificando su propia agenda, se dispara a los pies.
Otro de los errores recurrentes en la campaña, que se ve con mayor notoriedad en los casos de Toledo, Keiko y Castañeda (precisamente los que más bajan o se encuentran estancados), es el recurso de concentrarse en los logros del pasado. Según los expertos, el hecho de ya ser conocidos y no plantear nuevos temas genera un efecto de desgaste.
DOS CON NOTA APROBATORIA
¿Y cómo se explica el ‘boom’ PPK? Para Vega, basta un ejemplo: “Castañeda apareció con una señorita ecuatoriana, no supo explicar quién era y quedó como si fuera su ‘trampa’. Su gran error es no saber manejar situaciones imprevistas [...] PPK, en cambio, no se abruma, toma todo con calma. Lo importante no es qué le pasa al candidato sino cómo responde”.
¿Y cómo se explica el ‘boom’ PPK? Para Vega, basta un ejemplo: “Castañeda apareció con una señorita ecuatoriana, no supo explicar quién era y quedó como si fuera su ‘trampa’. Su gran error es no saber manejar situaciones imprevistas [...] PPK, en cambio, no se abruma, toma todo con calma. Lo importante no es qué le pasa al candidato sino cómo responde”.
Con respecto al debate en torno a su nacionalidad, Péndola deja la siguiente reflexión: “Él puede ser nuestro primer presidente gringo, pero si va a EE.UU. se va a encontrar con un presidente negro. En nuestro inconsciente imaginario seguimos pensando y hasta necesitando que nos gobierne un foráneo. En Chile tienen La Moneda, en Argentina la Casa Rosada, en el Perú tenemos la casa de Pizarro”.
En tanto, la mezcla emocional con rasgos racionales que ofrece la campaña de Ollanta Humala parece ser la más efectiva. ¿Cuál es la receta? Buscar revertir la imagen de agresivo y antisistema y ofrecer propuestas con nombre propio para lograr mayor credibilidad.
El otro yo de los candidatos
ALEJANDRO TOLEDO
FORTALEZAS
El ex presidente del país tiene experiencia y parece preocupado por el pueblo. Los ciudadanos tienen una buena percepción de su primer gobierno y basa en ello su estrategia, lo que es una lectura correcta de su posicionamiento. Es por ello que utiliza un mensaje racional: lo hizo bien antes, por lo tanto está preparado para hacer un buen gobierno. En general, se muestra seguro de sí mismo y eso en el márketing político es muy bueno.
ALEJANDRO TOLEDO
FORTALEZAS
El ex presidente del país tiene experiencia y parece preocupado por el pueblo. Los ciudadanos tienen una buena percepción de su primer gobierno y basa en ello su estrategia, lo que es una lectura correcta de su posicionamiento. Es por ello que utiliza un mensaje racional: lo hizo bien antes, por lo tanto está preparado para hacer un buen gobierno. En general, se muestra seguro de sí mismo y eso en el márketing político es muy bueno.
DEBILIDADES
No ha difundido propuestas novedosas como parte de su plan de gobierno. A este problema se suma que el candidato de la chacana ha caído mucho en la provocación y la población peruana ha podido ver, a través de la prensa, su lado vehemente y soberbio. Estos comportamientos juegan en contra de su imagen de estadista líder. Se ha distraído con los ataques y eso ha generado que su mensaje pierda la fuerza que necesita.
No ha difundido propuestas novedosas como parte de su plan de gobierno. A este problema se suma que el candidato de la chacana ha caído mucho en la provocación y la población peruana ha podido ver, a través de la prensa, su lado vehemente y soberbio. Estos comportamientos juegan en contra de su imagen de estadista líder. Se ha distraído con los ataques y eso ha generado que su mensaje pierda la fuerza que necesita.
RECOMENDACIONES
Según los expertos, Alejandro Toledo debe enfocarse nuevamente en la campaña proselitista y comunicar sus propuestas. En ese aspecto, necesita con urgencia dar señales de evolución. También debe bajar el tono de las respuestas que brinda a los periodistas de los medios de comunicación. Otra sugerencia es utilizar mejor la plataforma de los medios digitales en las próximas semanas, ya que esta ha sido muy tradicional y no invita al comentario o la crítica.
Según los expertos, Alejandro Toledo debe enfocarse nuevamente en la campaña proselitista y comunicar sus propuestas. En ese aspecto, necesita con urgencia dar señales de evolución. También debe bajar el tono de las respuestas que brinda a los periodistas de los medios de comunicación. Otra sugerencia es utilizar mejor la plataforma de los medios digitales en las próximas semanas, ya que esta ha sido muy tradicional y no invita al comentario o la crítica.
KEIKO FUJIMORI
FORTALEZAS
Proyecta seriedad y eso da confianza. El apellido y sus ofrecimientos se relacionan con las virtudes del gobierno de su padre Alberto Fujimori y crean un lazo fuerte con el electorado fujimorista. En las exposiciones de propuestas se ha manejado muy bien, como toda una profesional, madura, conocedora de la realidad del país y cercana con la gente, entusiasta y calmada. Tal como a su padre, esta imagen la ha favorecido.
FORTALEZAS
Proyecta seriedad y eso da confianza. El apellido y sus ofrecimientos se relacionan con las virtudes del gobierno de su padre Alberto Fujimori y crean un lazo fuerte con el electorado fujimorista. En las exposiciones de propuestas se ha manejado muy bien, como toda una profesional, madura, conocedora de la realidad del país y cercana con la gente, entusiasta y calmada. Tal como a su padre, esta imagen la ha favorecido.
DEBILIDADES
La candidata Fujimori les habla a los que ya la conocen y mantiene a su mismo electorado (fiel), pero no gana nuevos adeptos. Aquellos que no simpatizan con su padre, Alberto Fujimori, difícilmente votarán por ella. Se presenta como la mujer perfecta, no tiene errores y esto en márketing político le resta cercanía con la gente. Por momentos es muy fría, racional y se nota que le falta peso político y experiencia para gobernar.
La candidata Fujimori les habla a los que ya la conocen y mantiene a su mismo electorado (fiel), pero no gana nuevos adeptos. Aquellos que no simpatizan con su padre, Alberto Fujimori, difícilmente votarán por ella. Se presenta como la mujer perfecta, no tiene errores y esto en márketing político le resta cercanía con la gente. Por momentos es muy fría, racional y se nota que le falta peso político y experiencia para gobernar.
RECOMENDACIONES
Según los especialistas en márketing y publicidad, la candidata de Fuerza 2011 necesita mostrarse más como una mujer luchadora y defensora de sus convicciones, no como, por ejemplo, una ama de casa comprensiva e inocente. También se le recomienda que deje clara la relación que tiene con su padre, su madre y los actos de corrupción que hubo en el gobierno de la década del 90. Además, debería mostrar más su plan de gobierno.
Según los especialistas en márketing y publicidad, la candidata de Fuerza 2011 necesita mostrarse más como una mujer luchadora y defensora de sus convicciones, no como, por ejemplo, una ama de casa comprensiva e inocente. También se le recomienda que deje clara la relación que tiene con su padre, su madre y los actos de corrupción que hubo en el gobierno de la década del 90. Además, debería mostrar más su plan de gobierno.
OLLANTA HUMALA
FORTALEZAS
Queda claro que el candidato de Gana Perú se ha humanizado. Ha cambiado esa imagen agresiva, combativa por una de moderación, con un discurso integrador y conciliador. Puede dialogar con el gran empresario o con la gente de la calle. Todo ello ha sido clave para su ascenso. Su mensaje es emocional con un tono de comunicación adecuado. Sin duda, tiene una estrategia bien estructurada que se basa en una relación horizontal con los que menos tienen.
FORTALEZAS
Queda claro que el candidato de Gana Perú se ha humanizado. Ha cambiado esa imagen agresiva, combativa por una de moderación, con un discurso integrador y conciliador. Puede dialogar con el gran empresario o con la gente de la calle. Todo ello ha sido clave para su ascenso. Su mensaje es emocional con un tono de comunicación adecuado. Sin duda, tiene una estrategia bien estructurada que se basa en una relación horizontal con los que menos tienen.
DEBILIDADES
De vez en cuando, el candidato Humala parece perder un poco la dirección y su sonrisa se transforma en una mueca agresiva. Eso es algo que debe controlar hasta el fin de la campaña. Además, la imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como aval de su candidatura sigue siendo un argumento que juega en contra de sus posibilidades para llegar a la segunda vuelta y le da la razón a aquellos que dicen que en el fondo Humala no es honesto. No ha cambiado.
De vez en cuando, el candidato Humala parece perder un poco la dirección y su sonrisa se transforma en una mueca agresiva. Eso es algo que debe controlar hasta el fin de la campaña. Además, la imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como aval de su candidatura sigue siendo un argumento que juega en contra de sus posibilidades para llegar a la segunda vuelta y le da la razón a aquellos que dicen que en el fondo Humala no es honesto. No ha cambiado.
RECOMENDACIONES
Según los expertos consultados por El Comercio, Ollanta Humala debe mantener su estrategia hasta el fin de las elecciones. En la medida en que lo haga y siga mostrándose como una persona preocupada por los menos favorecidos, sensible y líder del cambio, sus posibilidades de pasar a la segunda vuelta se incrementarán. Como una recomendación adicional, el candidato de Gana Perú debería reforzar su participación en Internet.
Según los expertos consultados por El Comercio, Ollanta Humala debe mantener su estrategia hasta el fin de las elecciones. En la medida en que lo haga y siga mostrándose como una persona preocupada por los menos favorecidos, sensible y líder del cambio, sus posibilidades de pasar a la segunda vuelta se incrementarán. Como una recomendación adicional, el candidato de Gana Perú debería reforzar su participación en Internet.
LUIS CASTAÑEDA
FORTALEZAS
Las obras realizadas en su generoso paso por la Alcaldía de Lima y la imagen de que cumple lo que promete son las claras fortalezas de su campaña. Y en eso parece apoyarse toda la estrategia del candidato del Partido Solidaridad Nacional: “Obras más que palabras”. Asimismo, Luis Castañeda se muestra como un líder experimentado, tiene imagen de persona trabajadora y sensible a las necesidades prácticas de los ciudadanos.
FORTALEZAS
Las obras realizadas en su generoso paso por la Alcaldía de Lima y la imagen de que cumple lo que promete son las claras fortalezas de su campaña. Y en eso parece apoyarse toda la estrategia del candidato del Partido Solidaridad Nacional: “Obras más que palabras”. Asimismo, Luis Castañeda se muestra como un líder experimentado, tiene imagen de persona trabajadora y sensible a las necesidades prácticas de los ciudadanos.
DEBILIDADES
Tal vez el punto más débil de la candidatura de Castañeda está en su rostro: su sonrisa no es creíble, parece forzada. Su imagen corporal muestra inseguridad, no es bueno cuando da entrevistas a los periodistas porque tampoco es bueno con las palabras. Ha recibido muchos ataques y no ha respondido bien: Pasó de “mudo” a contestón y eso ha hecho que sus obras, en las que se basa su campaña, pierdan credibilidad. Para los expertos está mal asesorado.
Tal vez el punto más débil de la candidatura de Castañeda está en su rostro: su sonrisa no es creíble, parece forzada. Su imagen corporal muestra inseguridad, no es bueno cuando da entrevistas a los periodistas porque tampoco es bueno con las palabras. Ha recibido muchos ataques y no ha respondido bien: Pasó de “mudo” a contestón y eso ha hecho que sus obras, en las que se basa su campaña, pierdan credibilidad. Para los expertos está mal asesorado.
RECOMENDACIONES
Su mensaje es muy racional y en el márketing político eso no funciona. El candidato es evaluado en términos de carisma y simpatía, y luego en confianza y eficacia. Debe dejar de caer en las provocaciones de sus contrincantes, trabajar en su comunicación personal y reforzar su discurso de obras (no solo en Lima, sino para todo el Perú). Los expertos coinciden en que si no da un giro en su estrategia seguirá perdiendo votos en favor de los otros candidatos.
Su mensaje es muy racional y en el márketing político eso no funciona. El candidato es evaluado en términos de carisma y simpatía, y luego en confianza y eficacia. Debe dejar de caer en las provocaciones de sus contrincantes, trabajar en su comunicación personal y reforzar su discurso de obras (no solo en Lima, sino para todo el Perú). Los expertos coinciden en que si no da un giro en su estrategia seguirá perdiendo votos en favor de los otros candidatos.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
FORTALEZAS
Ha aprendido de experiencias como la de Obama en Estados Unidos y ha enfocado su campaña en los jóvenes y las redes sociales (es el único que dialoga en esta plataforma). A diferencia de todos los demás, se muestra moderno, a la vanguardia, experto y muy bien informado. Además, a pesar de su edad, su carisma y jovialidad han sido la causa de su ascenso. Además, su mensaje es bastante emocional, lo cual es fundamental en estas lides.
FORTALEZAS
Ha aprendido de experiencias como la de Obama en Estados Unidos y ha enfocado su campaña en los jóvenes y las redes sociales (es el único que dialoga en esta plataforma). A diferencia de todos los demás, se muestra moderno, a la vanguardia, experto y muy bien informado. Además, a pesar de su edad, su carisma y jovialidad han sido la causa de su ascenso. Además, su mensaje es bastante emocional, lo cual es fundamental en estas lides.
DEBILIDADES
Para el electorado, aún no se muestra claro con el asunto de su nacionalidad. El candidato de Alianza por el Gran Cambio debería aclarar esto con firmeza. Además, algunos arranques de mal humor contradicen ese carisma que ha mostrado a lo largo de la campaña. Asimismo, su asociación con Lourdes Flores Nano puede resultar negativa para algún sector del electorado que ve esa relación como un contrasentido en el ámbito político y personal.
Para el electorado, aún no se muestra claro con el asunto de su nacionalidad. El candidato de Alianza por el Gran Cambio debería aclarar esto con firmeza. Además, algunos arranques de mal humor contradicen ese carisma que ha mostrado a lo largo de la campaña. Asimismo, su asociación con Lourdes Flores Nano puede resultar negativa para algún sector del electorado que ve esa relación como un contrasentido en el ámbito político y personal.
RECOMENDACIONES
PPK no debe caer en las provocaciones ni perder la paciencia. Debe mantenerse ecuánime (nada de “¡no, no, no!”) con imagen de experto y seguir con su estrategia en redes sociales de forma participativa, con mucho diálogo. Además, según los expertos, debe seguir recordando a los votantes su labor protagónica en el gobierno de Alejandro Toledo y presentarse como aquel que marcó el rumbo de la bonanza económica que vive el Perú en la actualidad
PPK no debe caer en las provocaciones ni perder la paciencia. Debe mantenerse ecuánime (nada de “¡no, no, no!”) con imagen de experto y seguir con su estrategia en redes sociales de forma participativa, con mucho diálogo. Además, según los expertos, debe seguir recordando a los votantes su labor protagónica en el gobierno de Alejandro Toledo y presentarse como aquel que marcó el rumbo de la bonanza económica que vive el Perú en la actualidad
![]() |
Este modelo de Cédula para votar fue publicada por el diario LA REPUBLICA de Lima. |
LA PELEA SERA ENTRE 5 CANDIDATOS
HUMALA SUBE A LA PUNTA Y LA DERECHA ARREMETE CON TODO
De acuerdo a la primera página de la República, Humala está primero en las encuestas, Toledo y Keyko se pelean el segundo lugar y en vista que Castañeda y PPK van en 4to. y 5to. lugar, Yejude Simon propone que Castañeda renucie para pasarle sus votos a PPK, Castañeda dirá y por qué no renucia PPK para pasarme sus votos. Qué bárbaro...! así piensan los político tradicionales, como si los votos ya fueran de su propiedad o como si los electores fueran fáciles de manejar. Históricamente, la ultraderecha ha sabido manejar las elecciones. Haya de la Torre fue uno de sus víctimas. Humala será el próximo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario